EQUIPOS REGIONALES DE INVESTIGACIÓNCoordinadora del equipo: Teresa Mora Vázquez * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. Laura Elena Corona de la Peña Leonardo Vega Flores Alejandra Rogel Alba Esther Gallardo González Ma. Miriam Manrique Domínguez Jesús Alberto Portillo González Edgar Omar Becerra Gómez Rocío Duran de Alba Rodrigo Gerardo Martínez Vargas Rodrigo Armada Ramírez Patricia García Maya Lorena Pérez Ruíz (colaboración especial) Entidad donde se desarrolló la investigación: Distrito Federal Grupos étnicos: Pueblos originarios de la Ciudad de México y pueblos migrantes Grupos etnolingüísticos: Nahuas y hablantes inmigrantes con mayor presencia en la Ciudad, como son: mixtecos, zapotecos, mazahuas, otomíes. Mora, Teresa La fiesta patronal en San Bartolo Ameyalco, Serie Estudios Monográficos, INAH, México, 2003 Mora, Vázquez Teresa (coord.) “Los inmigrantes indígenas de la zona metropolitana de la Ciudad de México” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp.139-198. Mora, Vázquez Teresa “Territorio y procesiones de los pueblos originarios de la Ciudad de México” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2004, pp.279-338. Mora, Teresa (coord.) Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico, INAH, México, 2007 Pérez, Ruíz Maya Lorena “Indígenas y relaciones interétnicas en la Ciudad de México. Un panorama general”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol III. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.225-278. Mora Vázquez Teresa “Alternativas religiosas del los pueblos originarios de la ciudad de México” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.251-326. Mora, Vázquez Teresa “Inmigrantes, radicados o vecinos indígenas en la Ciudad de México” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.277-354. Coordinadora de equipo: Olimpia Farfán Morales * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. Ismael Fernández Abreu Luis Fernando García Álvarez Jorge Arturo Castillo Hernández Entidad donde se desarrolló la investigación: Nuevo León Grupos étnicos: Pueblos migrantes en la ciudad de Monterey, como son: Mazahuas, Otomíes, Nahuas y Mixtecos Grupos etnolingüísticos: Mazahuas, Otomíes, Nahuas y Mixtecos Farfán, Morales Olimpia, Jorge Arturo Castillo Hernández e Ismael Fernández Areu “Territorialidad indígena: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.331-396. Farfán, Morales Olimpia, Jorge Arturo Castillo Hernández e Ismael Fernández Abreu “Los Otomíes: identidad y relaciones interétnicas en la Ciudad de Monterrey” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol I. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.311-358. Farfán, Morales María Olimpia, Ismael Fernández Areu, Luis Fernando García Álvarez “Los inmigrantes otomíes: reconfiguración religiosa y la conversión al pentecostalismo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.175-250. Farfán, Morales Olimpia, Ismael Fernández Abreu y Luis Fernando García Álvarez “Los migrantes indígenas en la zona metropolitana de Monterrey: Mazahuas, Otomíes, Nahuas y Mixtecos”, en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.29-86. Coordinador del equipo: Hugo E. López Aceves * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Ana Paula Pintado Cortina Pablo Cesar Sánchez Pichardo Claudia Jean Harris Clare Coordinador del equipo José Luis Moctezuma Coordinadora del equipoClaudia Jean Harris Clare María Eugenia Olavarría Alejandro Aguilar Zeleny Gerardo Conde Guerrero Mariano Albero Molina Erica Carlota Merino González Cristina Aguilar Rivas Dulce María Espinosa de la Mora Marco Vinicio Morales Muñoz María Guadalupe Fernández Ramos Ana Paula Pintado Cortina Pablo Cesar Sánchez Pichardo Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Chihuahua, Sonora, Sinaloa Grupos étnicos: Guarijío, Mayo, Rarámuri Tepehuán del norte y Yaqui Grupos etnolingüísticos: Guarijío, Rarámuri, O’odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme Moctezuma, José Luis, Alejandro Aguilar Zeleny y Hugo López “Etnografía del desierto. La estructura social O’odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 269-317. Moctezuma, Zamarrón José Luis, María Eugenia Olavarría, Hugo López Aceves, Alejandro Aguilar Zeleny, Claudia Harris-Clare y Gerardo Conde Guerrero “Luz de tierra incógnita: el territorio y lo sagrado en Sonora” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.125-196. Moctezuma, Zamarrón José Luis y Hugo Eduardo López Aceves “Conformaciones identitarias de los Yaquis y los Mayos” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol I. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp. 61-86. Moctezuma, Zamarrón José Luis y Alejandro Aguilar Zeleny (coords.) “Aportaciones de la antropología al conocimiento de la región de Sonora” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.395-445. López Aceves, Hugo Eduardo, Claudia Jean Harris Clare y José Luis Moctezuma Zamarrón. “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre Yaquis, Mayos y Guarijíos”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.183-236. Pintado, Ana Paula, Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad de la barranca. (en prensa) Moctezuma, José Luis y Alejandro Aguilar (Coords.)Los pueblos indígenas del Noroeste de México. Atlas Etnográfico. Serie Divulgación, INAH, México (en prensa). López, Aceves Hugo Eduardo, Claudia Jean Harriss Clare, José Luis Moctezuma Zamarrón “Sistemas Productivos y Movilidad Indígena entre Yaquis, Mayos y Guarijós” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa) Moctezuma, Zamarrón José Luis (Coordinador), Hugo López Aceves, Erica Merino González “La flor y la cruz (La Semana Santa cahita)” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Pintado, Cortina Ana Paula, Marco Vinicio Morales Muñoz, María Guadalupe Fernández “Noliwachi “Lugar para dar vueltas”. La Semana santa en cuatro comunidades ralamúli” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Harris, Clare Claudia “Warémaci: La Semana Santa Warijó” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Claudia Jean Harriss Clare y Ana Paula Pintado Cortina (coords.), Hugo Eduardo López Aceves, José Luis Moctezuma Zamarrón, Erica Merino González, Marco Vinicio Morales, Guadalupe Fernández ,Ricardo Rodríguez González “Naturaleza y sabiduría Arenas movedizas, montes, aguajes y diablos. Lugares y personajes míticos entre algunos pueblos del noroeste Mexicano”en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Harriss Clare Claudia J. “Pewatélo- sukitúme guarijó el curandero- hechicero guarijío” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Morales, Muñoz Marco V. “El sipáame rarámuri: especialista en la comunicación con el bakánoa” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en prensa). Pintado, Cortina Ana Paula “Entre antepasados y deidades; curanderos y hechiceros ralámuli de la barranca” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Fernández, Ramos M. de Guadalupe “El korimaka entre los rarámuri. Pájaro y estrella fugaz” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Merino, González Erica “Curandero yaqui Yoania, la puerta de entrada al conocimiento ancestral” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). López, Aceves Hugo E. “La presencia de lo ausente: curanderismo y nahualismo entre los mayos de Sinaloa” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinador del equipo Antonio Reyes Valdez * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Antonio Reyes Valdez Johannes Neurath Andrés Oseguera Montiel Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle Ricardo Pacheco Bribiesca Entidades donde se desarrollaron las investigaciones Durango, Chihuahua, Jalisco, Sonora Grupos étnicosTepehuanos del sur, Tepehuanos del norte, Pimas bajos y Huicholes Grupos etnolingüísticas o’dam y audam, ódam, o’oba y wixarika Oseguera, Andrés Historia y etnografía de los chontales de Oaxaca, Serie Estudios Monográficos, INAH, México, 2006 Reyes, Antonio Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, Serie Estudios Monográficos, INAH, 2006 Reyes, Valdez Antonio “El templo en tinieblas. La Semana Santa audam en San Francisco de Lajas” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Oseguera, Montiel Andrés“El fingimiento y la transgresión en el ritual del Yúmare Pima” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Saucedo, Sánchez de Tagle Eduardo R. “Entre abajeños y arribeños: aspectos del sistema de mitades en la organización ritual ódami, del noroeste de México” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Antonio Reyes Valdez (coord.) Andrés Oseguera, Ricardo Claudio Pacheco Bribiesca, Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle “De la ambivalencia al tabú. Las transformaciones del concepto de persona en el noroeste de México” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Reyes, Valdez Antonio “Aprendiendo a soñar. El papel de las imágenes oníricas en el chamanismo tepehuán” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Pacheco, Bribiesca Ricardo C. “Iniciación y entidades anímicas en narrativas de sueños wirrarikas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Oseguera, Montiel Andrés “Los sueños y sus peligros Contraintuitividad en la enfermedad y en las curaciones pimas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinador del equipo Efraín Cortés Ruíz * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Reyes Luciano Álvarez Fabela Fidel Camacho Ibarra Karla Rodríguez Martínez María Isabel Hernández González Maricela Gallegos Devéze Alessandro Questa Rebolledo Jaime Enrique Carreón Flores Entidades donde se desarrollaron las investigaciones Estado de México Grupos étnicos Mazahuas, Otomíes, Ocultecos o Atzincas y Nahuas Grupos etnolingüísticos Mazahuas, Otomíes, Ocultecos o Atzincas, Nahuas, Matlatzincas y Tlahuicas Cortés, Ruíz Efraín (coord.) “Bibliografía comentada sobre los grupos étnicos del Estado de México” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp.83-138. Cortés, Ruiz Efraín (Coord.), Reyes L. Álvarez Fabela, Jaime Enrique Carreón Flores, Marisela Gallegos Devéze, Ma. Isabel Hernández González, Alessandro Questa Rebolledo “Santos, Cerros y Peregrinaciones en el Estado de México”, en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2004, pp.231-278. Cortés, Ruiz Efraín y Reyes L. Álvarez Fabela (coords.), Alessandro Questa Rebolledo, Jaime Enrique Carreón, Isabel Hernández y Maricela Gallegos. “Con dios o con el diablo: la etnicidad en el Estado de México”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol III. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.279-328. Cortés, Efraín et. al. Las fiestas a los santos. El culto familiar y comunal entre los otomianos y nahuas del Estado de México Serie Estudios Monográficos, INAH, México, 2005 Cortés, Ruiz Efraín y Jaime Enrique Carreón (coords.), Reyes Álvarez Fabela, Maricela Gallegos Devesse, María Isabel Hernández González, Alessandro Questa Rebolledo “El diablo se fue al demonio cuando llegó la palabra de dios: el catolicismo étnico y las nuevas opciones religiosas en las comunidades indígenas del Estado de México” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.127-174. Cortés, Ruiz Efraín (coord.), Reyes L. Álvarez Fabela, Jaime Enrique Carreón Flores, María Isabel Hernández González y Alessandro Questa Rebolledo. “En lo que te den y lo que te toque: migración e itinerancia entre los mazahuas y otomíes del Estado de México”, en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.161-224. Cortés, Ruiz Efraín, Jaime Enrique Carreón Flores, María Isabel Hernández González, Reyes L. Álvarez Fabela. “De matrimonios, pasados, locos, visitas. Rituales indígenas en el Estado de México” en Báez, Cubero (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Cortés, Ruiz Efraín (coord.), Reyes L. Álvarez Fabela, Jaime Enrique Carreón Flores, María Isabel Hernández González “La cosmovisión y el mundo mítico entre otomíes, atzincas y nahuas en el Estado de México” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Cortés, Ruiz Efraín y María Isabel Hernández González “Nahualismo y control social en el Estado de México” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Cortés, Efraín (Coord.), Los Pueblos indígenas del Estado de México. Atlas Etnográfico. Serie Divulgación, INAH, México (en proceso de edición). Coordinadora del equipo Marina Alonso Bolaños * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hadlyyn Cuadriello Olivos Rodrigo Megchún Rivera Javier Gutiérrez Sánchez Víctor Acevedo Martínez Investigadores anteriores, becarios y colaboradores Coordinadora del equipo Margarita Nolasco Armas † Luis Arturo Barrientos del Olmo Inna Socorro Santamaría Andrés José Andrés García Méndez Ana Laura Pacheco Soriano Miguel Hernández Díaz Héctor Ortíz Elizondo Entidad donde se desarrollaron las investigaciones: Chiapas Grupos étnicos: Zoque, Chol, Tzeltal, Tzotzil Grupos etnolingüísticos: Zoques de Tapalapa, Zoques de las estribaciones de Chapultenango, Choles de Tila, Tsotsil de Los Altos, Tseltal de la Selva Lacandona Nolasco, Margarita (coord.) “Los indios de la frontera sur: los escritos para entender su presente, pasado y futuro” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp.271-321. Lisbona Guillén, Miguel “Ser zoque, nombrar lo zoque: las dificultades de la clasificación social” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 177-212. Nolasco, Margarita; Marina Alonso; Miguel Hernández; Hadlyyn Cuadriello; Rodrigo Megchún y Ana Laura Pacheco. “Una visión de lo heterogéneo: nuevas formas de estructura social de los indios de Los Altos, de la Selva de Chiapas y de los refugiados guatemaltecos de la Frontera Sur” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 213-290. Nolasco, Margarita; Marina Alonso; Miguel Hernández; Hadlyyn Cuadriello; Rodrigo Megchún y Ana Laura Pacheco. “El territorio en la frontera sur: espacio apropiado fáctica y simbólicamente” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 361-436. Nolasco, Margarita (coord.); Marina Alonso; Miguel Hernández; Hadlyyn Cuadriello; Rodrigo Megchún; Ana Laura Pacheco y Luis Arturo Barrientos. “Ser indio en la frontera sur: identidad, relaciones interétnicas y guerrilla” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol II. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.213-288. Trejo, Leopoldo y Marina Alonso (coords.), Los zoques de Oaxaca. Un viaje por los Chimalapas Serie Estudios Monográficos, INAH, México, 2008 Nolasco, Margarita, Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Miguel Hernández y Ana Laura Pacheco (coords.) Los pueblos indígenas de Chiapas. Atlas etnográfico, Serie Divulgación, INAH, Chiapas, 2008 Nolasco, Margarita y Marina Alonso (coords.), Miguel Hernández, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún y Ana Laura Pacheco “Amar a dios en tierra de indios. Los efectos del cambio religioso en la frontera sur” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.195-280. Nolasco, Margarita, Marina Alonso, Miguel Hernández, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún y Ana Laura Pacheco “Dejar la tierra, buscar la vida. Sistemas indígenas de migración en la Frontera Sur”, en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa) Nolasco, Margarita, María Eugenia Sánchez, Javier Gutiérrez, Miguel Hernández, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Ana Laura Pacheco, Paola “El actuar del pensamiento de un pueblo” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Nolasco, Margarita, Javier Gutiérrez, Ma. Eugenia Sánchez, Miguel Hernández, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Ana Laura Pacheco, Paola Pérez, "De hombres, naturaleza y entidades sagradas. Visiones del mundo indígena en Chiapas", en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Alonso, Bolaños Marina “Todo tiene su misterio”. La experiencia onírica entre los habitantes de las Montañas Zoques en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Cuadriello, Olivos Hadlyyn y Rodrigo Megchún Rivera “El desplazamiento de curanderos y brujos, entre población tzeltal de las Cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en prensa). Hernández, Díaz Miguel “El j-ilol o curandero en Los Altos de Chiapas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Gutiérrez, Sánchez Javier y Ana Laura Pacheco Soriano “La maldad y los malos espíritus están en el aire y en las personas. Curanderos, brujos y nahuales entre los choles de Tila, Chiapas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinador del equipo Jesús Jáuregui Jiménez * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. Paulina Alcocer Páez Laura Magriñá Ocampo Maira Ramírez Antonio Reyes Valdez Héctor Medina Blanca Zoila González Sobrino George Otis Ana Paula Pintado Cortina Arturo Gutiérrez del Ángel Margarita Valdovinos Philip E. Coyle Entidades donde se desarrolló la investigación Nayarit, Jalisco, Durango Grupos étnicos Coras, Huicholes Grupos etnolingüísticos Cora, Wixárika Gutiérrez, Arturo Peregrinación a Wirikuta. El gran rito de paso de los huicholes, INAH, México, 2002 Magriñá, Laura Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz? , INAH, México, 2002 Neurath, Johannes La fiesta de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, INAH, México, 2002 Jáuregui, Jesús (coord.) “La autoridad de los antepasados ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y huicholes? en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.113-216. Jáuregui Jesús y Neurath, Johannes Flechadores de estrellas, INAH, México, 2003 Ramírez, Maira Estudio etnocoreográfico de la Danza de Conquista de Tlacoachistlahuaca, Guerrero, INAH, México, 2003 Neurath, Johannes, Paulina Alcocer, Philip E. Coyle, Arturo Gutiérrez, Jesús Jáuregui y Héctor Medina “Los que caminan en el amanecer: territorialidad, peregrinaciones y santuarios en el Gran Nayar” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.39-124. Jáuregui, Jesús (coord.) “La mirada etnológica sobre las culturas del Gran Nayar en la segunda mitad del siglo XX” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.141-232. Jáuregui, Jesús (coord.) “La etnografía sobre el área septentrional del Gran Nayar: indígenas de Durango, Nayarit y Jalisco (Tepehuanes del sur, Mexicaneros y Tepecanos)” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.233-306. Otis, George “Conversión religiosa y conflicto entre los huicholes” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.327-394. Otis, George “Aspectos de la migración Cora-Huichol” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.267-326. Jáuregui, Jesús (Coordinador), Laura Magriña “El sol nocturno asciende al altar del Templo: La Judea en Dolores Guajchajapua”en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá“Las grandes serpientes oscuras invaden El Lugar del Algodón (Muxate’e). La función de los cantos en la Judea Cora” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Jáuregui, Jesús y Laura Magriñá “Turí tuchieve, la despedida de un chamán cora. Ceremonia de una religión ¿preanimista? y chamánica” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinador del equipo Samuel Villela Flores * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Esmeralda Herrera Rodríguez María Cristina Hernández Bernal Amanda Ramos García Adelina Martínez Rojas Fernando Orozco Gómez Valentina Glockner Fagetti Ricardo C. Pacheco Bribiesca Entidades donde se desarrollaron las investigaciones Guerrero Grupos étnicos Nahuas del Alto Balsas y La Montaña; Tlapanecos de la Montaña Grupos etnolingüísticos Nahuas, Me’phaa Villela, Samuel (coord.) “Reseña bibliográfica sobre las principales obras de investigación etnográfica en Guerrero” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp.127-168. Orozco, Gómez Fernando y Samuel Villela “Geografía sagrada en la montaña de Guerrero” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 125-192. Orozco, Gómez Fernando y Samuel Villela Flores “Conflicto e interdependencia. Identidad y relaciones interétnicas en la Montaña de Guerrero”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol IV. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.173-214. Villela, Flores Samuel y Fernando Orozco Gómez “Por la conquista espiritual y de la seguridad en la Montaña de Guerrero”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.415-463. Villela, Samuel “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp. 189-266. Villela, F. Samuel L. y Valentina Glockner F. “De gemelos, culebras y tesmósforos. Mitología en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Gabayet, Natalia “Transmisión del conocimiento en Danza de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Villela, F. Samuel L. “Motlataltiatl tépetl –pedir en los cerros-. Ciclo de ritual agrícola en Xalpatláhuac, Gro” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Villela, F. Samuel L., Valentina Glockner F. y Esmeralda Herrera R. “Na’ tuva, meso, tlahmáquetl. Los que hablan la palabra sagrada en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Villela, Samuel (Coord.), Etnias de Guerrero: entre la diversidad cultural y la ‘alta marginalidad’. Atlas Etnográfico. Serie Divulgación, INAH, México (en proceso de edición). Coordinadora del equipo Lourdes Báez Cubero * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Miltón Gabriel Hernández García María Gabriela Garrett Ríos Vania Peñaloza Moreno David Pérez González Julio César Matías Lara Coordinadora del equipo Beatriz Oliver Vega † Susana Muñoz Beatriz Moreno Alcántara Patricia Gallardo Arias Ulises Julio Fierro Alonso María Berenice Morales Aguilar Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Hidalgo Grupos étnicos: Otomíes Grupos etnolingüísticos: Nähñu (otomí del Valle del Mexquital) Oliver, Vega Beatriz (coord.) “Los otomíes del estado de Hidalgo a través de una bibliografía” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp.51-82. Olivier, Beatriz, Beatriz Moreno y Susana Muñoz “Cambios y tradiciones. Estructura comunitaria y transformaciones sociales en el Valle del Mezquital”, en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 103-142. Olivier, Vega Beatriz M.(†) (coord.), Susana Muñoz Enríquez y Beatriz Moreno Alcántara “Espacios y tiempos rituales en el Valle del Mezquital”, en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2004, pp. 105-162. Olivier, Vega Beatriz M.(†) (coord.), Beatriz Moreno Alcántaray Gabriela Garret Ríos “Relaciones interétnicas e intraétnicas de los del Valle del Mezquital”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol III. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.177-224. Báez, Cubero Lourdes (coord.), Beatriz Moreno Alcántara, Gabriela Garret Ríos y Ulises Julio Fierro Alonso. “Cuida las cosas que el pueblo te estará observando. Normatividad y conflictos religiosos en hidalgo (Valle del Mezquital y Sierra Oriental)”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.43-148. Báez, Cubero Lourdes (coord.), Maria Crummet, Ulises Julio Fierro Alonso, María Gabriela Garret Ríos, Beatriz Moreno Alcántara y Ella Schmidt. “De mi parcela al ancho mundo. Efectos de la movilidad en Hidalgo, México, y Clearwater, Florida, Estados Unidos” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.327-395. Báez, Cubero Lourdes (Coord.), Beatriz Moreno Alcántara, María Gabriela Garrett Ríos “Cosmovisión y ritual alrededor del paisaje entre los otomíes del Alto Mezquital, Hidalgo” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Báez, Cubero Lourdes, Ulises Julio Fierro Alonso “El horizonte de la ancestralidad otomí. Procesos rituales en el Oriente de Hidalgo.” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Báez, Cubero Lourdes (coord.), Alonso Guerrero Galván, Amiel Ernenek Mejía Lara, David Pérez González, M. Gabriel Hernández García, María Gabriela Garrett Ríos, Patricia Gallardo Arias, Ulises Julio Fierro Alonso “El juego del develamiento los carnavales otomies del estado de Hidalgo” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Báez, Cubero Lourdes (Coord.), María Gabriela Garrett Ríos, Alonso Guerrero Galván, M. Gabriel Hernández, Amiel Ernenek Mejía Lara, David Pérez González “Los ropajes del cuerpo. Saber ritual, oniromancia y transformación en el mundo otomí del estado de Hidalgo” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Báez, Lourdes (Coord.) Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas Etnográfico. Serie Divulgación, INAH, México (en prensa) Coordinador del equipo Leopoldo Trejo Barrientos * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Gabriela Torres Ramos Blanca Karina Munguía Ochoa Claudia Guerrero Robledo Carlos Guadalupe Heiras Mauricio González González Israel Lazcarro Salgado Sylvia Maribel Sosa Fuentes Tania Escobar Fuentes Entidades donde se desarrollaron las investigaciones Puebla, Veracruz e Hidalgo Grupos étnicosTotonaco, Tepehua, Otomí y Nahua Grupos etnolingüísticos Totonaco septentrional, Tepehua septentrional, Tepehua meridional, Nahua de Chicontepec y Otomí oriental Trejo, Leopoldo Los que hablan la lengua. Etnografía de los zoques Chimalapas, Serie Estudios Monográficos, INAH, 2004 Trejo, Leopoldo y Marina Alonso (coords.), Los zoques de Oaxaca. Un viaje por los Chimalapas Serie Estudios Monográficos, INAH, México, 2008 Heiras, Carlos Guadalupe (coord.) Memoria de papel. Actas del primer Coloquio sobre otomíes de la Sierra Madre Oriental y grupos vecinos., Serie Debates, INAH, México, 2008 Trejo, Barrientos Leopoldo, Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, Israel Lazcarro Salgado“Las formas del costumbre. Praxis ritual en la Huasteca sur” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Trejo, Barrientos Leopoldo (Coord.), Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, Israel Lazcarro Salgado “El costumbre de jugarse la vida: las vías de la corpomorfosis en la Huasteca sur”en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Trejo, Barrientos Leopoldo (Coord.) Mauricio González González, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, Israel Lazcarro Salgado “Especialistas del umbral. Don e intercambio en el chamanismo del sur de la Huasteca” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Trejo, Leopoldo (Coord.), Sonata meridional. Saber hacer cosmos en la Huasteca Sur. Serie Estudios Monográficos, (en proceso de edición) Coordinador del equipo: Arturo Gómez Martínez * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Gastón Macín Pérez Natalia Velázquez Arroyo José Jonatan Cerros Chávez Carlos Isai Torres Lozada Coordinadora regional de equipo Julieta Valle Esquivel José Antonio Romero Miriam Nayeli Jiménez Prieto José Bardomiano Hernández Alvarado Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez Giomar Ordóñez Cabezas Israel Lazcarro Salgado María Guadalupe Ochoa Ávila Maricela Hernández Montes Leopoldo Trejo Barrientos Rodrigo Fuentes Moreno Ignacio Rubio Carriquiriborde Dulce Espinoza de la Mora Nadxieli Libertad Miguel Díaz Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle María Cristina Hernández Bernal Natalia Zamudio Ortuño CintyaSantos Briones Marco Antonio García Hernández Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo Grupos étnicos: Nahuas, Tének, Pames Grupos etnolingüísticos: Nahuas, Tének, Pames Valle, Julieta “Reciprocidad, jerarquía y comunidad en la tierra del trueno (huasteca)” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 211-324. Valle, Esquivel Julieta (coordinadora y autora), Dulce María Espinosa de la Mora, Rodrigo Fuentes Moreno, Ricardo Gómez Andrade, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, José Bardomiano Hernández Alvarado, Baltazar Hernández Vargas, José Antonio Romero Huerta e Ignacio Rubio Carriquiriborde. “Hijos de la lluvia, exorcistas del huracán: el territorio en las representaciones y las prácticas de los indios de la huasteca” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 161-220. Valle, Esquivel Julieta (coord.) “La etnografía de la huasteca a través de sus autores” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (Coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.27-80. Valle, Esquivel Julieta (coord.), Dulce María Espinosa de la Mora, Rodrigo Fuentes Moreno, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, José Bardomiano Hernández Alvarado, María Guadalupe Ochoa Ávila y Giomar Ordóñez Cabezas. “Fuimos campesinos… somos macehuales. Aristas de las identidades étnicas en la huasteca”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol IV. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.59-130. Valle, Esquivel Julieta (coord.), Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez, José B. Hernández Alvarado, Miriam Nayelli Jiménez Prieto, Israel Lazcarro Salgado, María G. Ochoa Ávila y Giomar Ordóñez Cabezas. “El tablero de la fe. Cambio religioso y adecuaciones socioculturales en la huasteca indígena”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.453-539. Valle, Julieta, Carlos Guadalupe Heiras, José Bardomiano Hernández, Israel Lazcarro y Giomar Ordóñez “Pasos sin retorno. Migración y ajuste cultural en la huasteca indígena” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Romero, Huerta José Antonio “Los dones a los dioses: un acercamiento al intercambio con la divinidad en una comunidad nahua de la Huasteca veracruzana” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Hernández, Bardomiano “El Espejo Etéreo. El culto a las cuevas en la ritualidad de los teenek potosinos” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Valle, Esquivel Julieta (coord.), Dulce María Espinosa de la Mora, José Bardomiano Hernández Alvarado, Libertad Nadxieli Miguel Díaz, José Antonio Romero Huerta, Cinthya Santos Briones. “El cerro quebrado. Mitología, cosmovisión y diferenciación étnica en el norte de la Huasteca” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Valle, Esquivel Julieta (Coord.), Cinthya Santos Briones, María Cristina Hernández Bernal, Natalia Zamudio Ortuño, Marco Antonio García Hernández “Lecturas de dos mundos. La acción de los especialistas en las prácticas rituales y terapéuticas de la Huasteca” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Valle, Julieta, Diego Prieto y Beatriz Utrilla (Coords.) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano. Atlas Etnográfico Serie Divulgación, INAH, México (en prensa). Coordinador de equipo Saúl Millán Valenzuela * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. Iris Meza Bernal Eliana Acosta Márquez Iván Pérez Téllez Sofía Olhovich Filonova Claudia Salcedo Alfaro Nayeli Cano Vázquez Tizoc Morgan de la Cruz Francisco Méndez de Nova Andrés Oseguera Montiel Leopoldo Trejo Barrientos Paola García Sousa Margarita Hope Ponce Entidades donde se desarrolló la investigación:Oaxaca Grupos étnicos: Huaves, Chontales, Mixes, Zapotecos y Chatinos Grupos etnolingüísticos: Huaves, Chontales, Mixes, Zapotecos y Chatinos Barabas, Alicia M. y Saúl Millán (coords.) “Sesenta años de antropología de Oaxaca en la bibliografía” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp.169-222. Millán, Saúl “Las formas del intercambio: jerarquía y reciprocidad en el Istmo de Tehuantepec” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.123-176 Millán, Saúl, Andrés Oseguera y Leopoldo Trejo “Territorio y cosmovisión. Tres estudios de caso en el Istmo de Tehuantepec” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 193-267. Millán, Saúl y García, Paola Paloma Lagunas del tiempo. Representaciones del agua entre los huaves de San Mateo de Mar, INAH, México, 2003 Millán, Saúl, Andrés Oseguera, Leopoldo Trejo “Identidades vecinas. Relaciones interétnicas en el Istmo de Tehuantepec”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol II. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.141-212. Millán, Saúl El cuerpo de la nube. Jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, INAH, México, 2007 Millán, Saúl (coord.), Margarita Hope, Andrés Oseguera y Leopoldo Trejo. “La costumbre amenazada. Procesos de transformación religiosa en el Istmo de Tehuantepec”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.105-194. Millán, Saúl, Eliana Acosta e Iván Pérez “Culturas errantes. La migración y sus variantes en el istmo de Tehuantepec” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinador del equipo Aída Castilleja González * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Juan Gallardo Ruiz Rodolfo Gabriel Oliveros Espinosa Daniel Ernesto Gutiérrez Rojas Etna Teresita Pascacio Montijo Hilario Topete Lara Carlos García Mora Maira Isela Ramírez Reynoso Ángela Gabriela del Rosario Cervera Arce Martha Bustamante Rojas Karla K. Villar Morgan Luis Pérez García Claudia Alejandra Pureco Sánchez Ana Elena Rosas Gutiérrez Rafael Hernández Hernández Irene Manuela Ortíz Díaz Jesús Lara Preciado Citlali Quecha Reyna Sandra Demetria Monzoy Entidades donde se desarrollaron las investigaciones Michoacán Grupos étnicosNáhuatl, Mazahua, Otomí, Purépecha Grupos etnolingüísticos Mazahua y otomí del oriente de Michoacán, Nahua de la sierra-costa Michoacán y Purépecha Castilleja, Aída, Gabriela Cervera, Carlos García Mora e Hilario Topete “La Comunidad y el Costumbre en la región Purépecha” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 17-112. Castilleja, Aída, Gabriela Cervera, Marta Bustamante, Carlos García Mora, Jesús Lara, Hilario Topete y Karla Villar “Puréecherio, juchá echerio. El pueblo en el centro” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.249-330. Castilleja, Aída y Gabriela Cervera “Entre la comunidad y la región. Relaciones interétnicas e identidades en la región purépecha” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol. IV. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.215-290. Castilleja, González Aída (coord.) “Los purépecha en la literatura antropológica” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.81-140. Castilleja, Aída, Gabriela Cervera, Karla del Villar “El costumbre frente a la diversidad religiosa. Un estudio en la región purépecha”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.41-126. Castilleja, González Aída (coord.), Gabriela Cervera y Karla del Villar “La presencia de los ausentes. Un estudio de la movilidad de población y migración en tres zonas indígenas de Michoacán” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.91-188. Castilleja, Aída, Sandra Monzoy, Maira Ramírez, Catalina Rodríguez, Karla Villar “Rituales propiciatorios en pueblos purépecha y nahua de Michoacán”en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Castilleja, Aída (coord.), Daniel E. Guitiérrez Rojas, Sandra D. Monzoy Gutierrez, Rodolfo G. Oliveros Espinosa, Karla K. Villar Morgan“Danzas, relatos y ofrendas como vías de la tradición. Aspectos de la cosmovisión en pueblos indígenas de Michoacán” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Castilleja, Aída (coord.) y Juan Gallardo Ruiz “Prospección del chamanismo en el quehacer de los curadores o tsinájpiri purépecha” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Castilleja, Aída “Peligro e incertidumbre. Dos nociones presentes en la constitución de la persona en los purépecha” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Castilleja, Aída (coord.) “Los pueblos indígenas de Michoacán. Atlas Etnográfico”, Serie Divulgación, INAH, México (en proceso de edición). de edición). Valle, Esquivel Julieta (Coord.), Cinthya Santos Briones, María Cristina Hernández Bernal, Natalia Zamudio Ortuño, Marco Antonio García Hernández “Lecturas de dos mundos. La acción de los especialistas en las prácticas rituales y terapéuticas de la Huasteca” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Valle, Julieta, Diego Prieto y Beatriz Utrilla (Coords.) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano. Atlas Etnográfico Serie Divulgación, INAH, México (en prensa). * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Coordinador del equipo Miguel Morayta Mendoza Adriana Saldaña Ramírez María Elizabeth Hernández Vázquez Ricardo Pacheco Bribiesca Jose Silvestre García Sagal Livia Roxana González Ángeles Ricardo Melgar Bao María del Pilar Angón Urquiza Cristina Saldaña Fernández Alfredo Paulo Maya Catherine Good Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Morelos Grupos étnicos: Nahuas Grupos etnolingüísticos: Nahua Morayta, Miguel (coord.) “Señas y reseñas de los nahuas de Morelos” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp. 73-126. Morayta M., Miguel, Catharine Good E., Ricardo Melgar B., Alfredo Paulo M. y Cristina Saldaña F. “Presencias nahuas en Morelos” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 17-102. Morayta, Mendoza L. Miguel (coord.) Catharine Good Eschelman, Ricardo Melgar Bao, Alfredo Paulo Maya y María Cristina Saldaña Fernández. “Chicahualistle, “La fuerza” en el paisaje sagrado de Morelos” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.307-396. Broda, Johanna y Good Catharine (coords.) Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: Los rituales agrícolasSerie Estudios Monográficos, INAH, México, 2004 Morayta Mendoza, L. Miguel (coord.), Yolanda Corona Caraveo, Catharine Good Eshelman, Alfredo Paulo Maya, Carlos Pérez Zavala y Cristina Saldaña Fernández. “Escenarios de la identidad y la tradición cultural Nahua en Morelos” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol III. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.113-176. Morayta, Mendoza L. Miguel (coord.), Catharine Good Eshelman, Alfredo Paulo Maya, Cristina Saldaña Fernández. “Conflictos y soluciones entre pueblos de tradición Nahua de Morelos: una ruta por la costumbre, la ley y la diversidad religiosa” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp. Morayta Mendoza, L. Miguel (coord.), Catharine Good Eshelman, Alfredo Paulo Maya, Adriana Saldaña Ramírez y Kim Sánchez Saldaña. “La migración en la tradición indígena en Morelos” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.87-160. Morayta Mendoza Luis Miguel (coord.), Los pueblos nahuas de Morelos. Atlas etnográfico Tohuaxca, togente. Lo nuestro, nuestra gente Serie Divulgación, INAH, México, 2011 Morayta, Mendoza Miguel, Lilián González Chévez, Catharine Good Eshelman, Druzo Maldonado Jiménez, Alfredo Paulo Maya y Adriana Saldaña Ramírez. “Expresiones rituales de “LA FUERZA” y el San Ce en el matrimonio y en la muerte entre los pueblos de tradición nahua del alto balsas y de Morelos” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Morayta, Mendoza L. Miguel (coord.) Catharine Good Eschelman, Alfredo Paulo Maya, Adriana Saldaña Ramírez. “La construcción de la persona, una entrada a la cosmovisión entre los pueblos de la tradición cultural nahua en el alto balsas, Guerrero y Morelos”en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Paulo, Maya Alfredo “El camino del árbol en las faldas del Popocatépetl en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Morayta Mendoza L. Miguel y Adriana Saldaña Ramírez “Los rezanderos de Ocotepec: negociadores de lo sagrado en un escenario conurbado” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Coordinadora de equipo Alicia M. Barabas * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. Miguel A. Bartolomé Rodolfo Castellanos Benjamín Maldonado Alvarado Erica Merino Cristina Aguilar Rivas Yuvia Medina Elsy Jaime Iván Sandoval Elena Nava Ernesto Hernández Sánchez Denise Lechner Edelkin Rosa Nallely Moreno Moncayo María del Carmen Castillo Daniel Oliveras de Ita Lidia María del Rosario Manrique Rosado Entidades donde se desarrolló la investigación: 45 municipios de Oaxaca Grupos étnicos: Mixtecos, Mazatecos, Mixes, Triques, Chinantecos, Chochos y Cuicatecos Grupos etnolingüísticos: Mixtecos, Mazatecos, Mixes, Triques, Chinantecos, Chatinos, Chinantecos, Chochos y Cuicatecos Maldonado, Benjamín Los indios en las aulas: la dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca, INAH, México, 2002 Barabas, Alicia M. y Saúl Millán (coords.) “Sesenta años de antropología de Oaxaca en la bibliografía” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp.169-222. Barabas, Alicia, Miguel A. Bartolomé. “Reciprocidad y parentesco en las culturas de Oaxaca” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 31-122. Barabas, Alicia “Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 37-124. Barabas, Alicia, Miguel Bartolomé y Benjamín Maldonado (coords.) Los pueblos indígenas de Oaxaca. Atlas Etnográfico, INAH, México, 2003 Bartolomé, Miguel A., María del Carmen Castillo y Denise Lechner “La tierra de la diversidad: relaciones interétnicas y procesos identitarios en Oaxaca”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol II. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp. 59-140. Bartolomé, Miguel La tierra plural. Sistemas interculturales en Oaxaca. INAH, México, 2008. Barabas, Alicia M. “Los sistemas normativos indígenas frente a las nuevas alternativas religiosas en Oaxaca”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.281-373. Barabas, Alicia M., Miguel A. Bartolomé (coords.), María del Carmen Castillo y Nallely Moreno “Los que se van al norte. La migración indígena en Oaxaca: Chatinos, Chinantecos, Chochos y Cuicatecos” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.27-90. Barabas, Alicia M., Miguel A. Bartolomé, María del Carmen Castillo, Denise Lechner, Nallely Moreno, Daniel Oliveras “La Danza del Viento y de la Lluvia. Un ritual agrario en la Mixteca Alta de Oaxaca” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Barabas, Alicia M. (Coord.)“El mundo en que vivimos. Cosmovisiones y mitologías en cuatro culturas indígenas de Oaxaca”, en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. I Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Castillo, Cisneros Ma. Carmen “Sueños de iniciación xëmaapyë entre los ayuujk de tierras altas” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Manrique, Rosado Lidia “Porque también somos espíritus. Entidades anímicas y sus enfermedades entre los mazatecos” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Manrique, Rosado Lidia “Viajando por los caminos del chamanismo mazateco: chjota chjine y tje’e” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Moreno, Moncayo Nallely “Sueños, viajes y dones: Especialistas triquis en el manejo de los dos mundos.” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Oliveras, de Ita Daniel “Dsa Dsi Niíh La Gente del Rayo en la Chinantla Media” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Núñez, Matadamas Ana Cecilia “La nube de quiatoni” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Coordinadora del equipo Ella F. Quintal Avilés * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Fidencio Briceño Chel Teresa Quiñones Vega Martha Lucila Medina Un Lourdes Guadalupe Rejón Padrón María de Jesús Cen Patricia María Balam Gómez Jorge Luis Gómez Guzmán Alejandro Cabrera Valenzuela Iván de Jesús Solís Sosa Blanca González Beatriz Repetto Tio Margarita Rosales González Amada Rubio Ileana Ruiz Renée Petrich Claudia Gabriela Pech Salazar José Alberto Rodríguez Robles Pedro Lewin Fisher Juan Ramón Bastarrachea Manzano Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Yucatán, Campeche, Quintana Roo Grupos étnicos: Mayas peninsulares Grupos etnolingüísticos: Mayas (Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y Macehuales (centro de Quintana Roo). Quintal, Ella F. (coord.) “Antropología de los mayas de la Península de Yucatán” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp.223-270. Quintal, Ella Fanny, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, Renée Petrich, Lourdes Rejón, Beatriz Repetto y Margarita Rosales “Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 291-399. Quintal, Ella Fanny, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, Beatriz Repetto, Lourdes Rejón, y Margarita Rosales “U lu’umil maaya wíiniko’ob: la tierra de los mayas” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.273-360. Quintal, Avilés Ella F. “Way yano’one’: Aquí estamos. La fuerza silenciosa de los mayas excluidos”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol II. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.289-371. Ella F. Quintal, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, María Teresa Quiñones y Lourdes Rejón. “De la costumbre al camino angosto: sistemas normativos y alternativas religiosas en la Península de Yucatán” en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.281-373. Quintal, Ella F., Juan R. Bastarrachea, Fidencio Briceño, Pedro Lewin, Martha Medina, Teresa Quiñones y Lourdes Rejón “Mayas en movimiento: movilidad laboral y redefinición de las comunidades mayas de la península”en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Quintal, Ella F., María Teresa Quiñones, Lourdes Rejón, Patricia Balam, Jorge Gómez, Iván Solís “Rituales del ciclo de vida entre los mayas de la península de Yucatán” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Quintal, Ella F., (coordinadora), Martha Medina, Alejandro Cabrera, María J. Cen, Ileana Ruiz. “Ceibas, chi’ikes y osos: fiestas patronales y carnavales entre los mayas de la península de Yucatán” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Quintal, Ella F., Martha Medina, Teresa Quiñones, Lourdes Rejón, M. Jesús Cen “Los que son como nosotros: santos y pixanes en la cosmovisión de los mayas peninsulares” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Quintal, Ella F., Fidencio Briceño, Patricia Balám, Alejandro Cabrera, Jorge Gómez, Iván Solís “Los vientos, las nubes y las lluvias en el cosmos maya” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Quintal, Ella F., Teresa Quiñones, Lourdes Rejón, Jorge Gómez “El cuerpo, la sangre y el viento: la noción de persona entre los mayas peninsulares” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en prensa). Quintal, Ella F., Martha Medina, María Cen, Iván Solís “El Nagualismo maya: Los wáayo’ob” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en prensa). Quintal, Ella F., Fidencio Briceño y Alejandro Cabrera “Los que hablan con los vientos: los jmeeno’ob” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en prensa). Quintal, Ella F., “Los pueblos indígenas de la Península de Yucatán. Atlas Etnográfico”, Serie Divulgación, INAH, México (en proceso de edición). Coordinador del equipo Diego Prieto Hernández * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Mirza Mendoza Rico David Alejandro Vázquez Estrada Asucena Rivera Aguilar Edith N Rangel Cruz Ricardo López Ugalde Luis Enrique Ferro Vidal Eduardo Solorio Santiago Oscar Banda González Claudia Guadalupe González Obregón Mauricio Mayorga Martínez Rubén Lugo Sánchez Meztli Yolosochitl Martínez Spinoso Beatriz Utrilla Sarmiento Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Querétaro y Guanajuato Grupos étnicos: Otomíes, Chichimeca-jonáz y Pames Grupos etnolingüísticos: ñäñho, ñañha (otomí), chichimeca-jonáz y xi’ói Prieto, Hernández Diego (coord.) “Región otomí Querétaro/Estado de México. Región otomí chichimeca del semidesierto de Querétaro/Guanajuato” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp.23-50. Prieto, Diego, Beatriz Utrilla “Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (los otomíes de Querétaro) en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 143-210. Prieto, Hernández Diego, Beatriz Utrilla Sarmiento, Óscar Banda González, Luis Enrique Ferro Vidal, Mirza Mendoza Rico, Alejandro Vázquez Estrada y Eduardo Solorio Santiago. “Mahets’i jar hai (el cielo en la tierra). Los territorios de lo sagrado entre los ñäñho de Querétaro” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.221-306. Utrilla, Sarmiento Beatriz, Diego Prieto Hernández (coordinadores), Luis Enrique Ferro Vidal, Óscar Banda González, Mirza Mendoza Rico, Alejandro Vázquez Estrada, Eduardo Solorio Santiago. “Di ‘busehu nä’ä di busehu: somos lo que somos. Identidad indígena en Querétaro y Guanajuato”en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol I. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.247-310. Utrilla, Sarmiento Beatriz, Diego Prieto, Hernández (coords.), Luis E. Ferro Vidal, Mirza Mendoza Rico, Eduardo Solorio Santiago y Alejandro Vázquez Estrada. “Thoki ma’nagi ya nzojwä. Recreando las creencias tradición y pluralidad religiosa en comunidades otomíes de Querétaro”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.365-452. Utrilla, Beatriz y Diego Prieto (coords), Luis Enrique Ferro, Mirza Mendoza, Eduardo Solorio y Alejandro Vázquez “´Yo na ya´bu pe teni nugwa. Tan lejos siguen aquí. Los procesos migratorios en las regiones indígenas de Querétaro” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. II Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Prieto, Hernández Diego, Mirza Mendoza Rico, Beatriz Utrilla Sarmiento, Alejandro Vázquez Estrada, Luis Enrique Ferro Vidal “Dos miradas sobre el mundo chichimeca y otomí .Ya dehe, ya xu, ya jö ne ya meco. Agua, cerros, cruces y antepasados. La ritualidad de los pueblos otomí chichimecas del semidesierto Queretano” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Prieto, Hernández Diego, Mirza Mendoza Rico, Beatriz Utrilla Sarmiento, Alejandro Vázquez Estrada, Azucena Rivera Aguilar“Ar 'ñoni, ar mpöti ne ar 'mui, Trayecto, mudanza y destino Difuntos, ánimas y antepasados en la cosmovisión de los pueblos otomíes de Querétaro”en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Prieto, Diego Hernández, Beatriz Utrilla Sarmiento, Alejandro Vázquez Estrada, Azucena Rivera Aguilar, Imelda Aguirre Mendoza, Mirza Mendoza Rico “Encantos y artificios, Mediadores de lo sagrado entre los ñäñho, los ñañha y los xi’ói de Querétaro” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Valle, Julieta, Diego Prieto y Beatriz Utrilla (Coords.) Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano. Atlas Etnográfico Serie Divulgación, INAH, México (en prensa). Coordinadores del equipo: Eugenio Porras Luis Eduardo Gotés * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. Ana Paula Pintado Cortina Nicolás Olivos Santoyo Angélica Pacheco Arce Daniela de la Parra Aguilar Marco Vinicio Morales Muñoz Lorena Gallegos Ana Karina Carrillo Norma Angélica Loera V. Victoria Granados Pérez Rubén Luna Castillo Erika Domínguez Cervantes Eduardo R. Saucedo Sánchez de Tagle Ángel Aedo Margarita Hope Ponce Ana Hilda Vera Alejandra Esparza Marían Margot Heras Quezada Kiriaki Orpinel Espinel David Sámano Sebastien Neveu Entidad donde se desarrollaron las investigaciones Chihuahua Grupos étnicosTarahumaras, Tepehuanos, Guarijíos y Pimas Grupos etnolingüísticos ralámuli, óódami, guarijío y o’óba Saucedo, Sánchez de Tagle Eduardo R. “Reciprocidad y vida social en la tarahumara. El complejo Tesgüino y los grupos del sur de la sierra” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites: la estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México Vol. III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 217-268. Porras, Carrillo Eugenio, Alejandra Esparza Marían, Margot Heras Quezada, Norma Loera V. y Kiriaki Orpinel Espinel. “Territorialidad y apropiación del espacio entre los rarámuri” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.III, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp.197-248. Urteaga, Castro Pozo Augusto y Eugenio Porras Carrillo (coords.) “Bibliografía comentada sobre la Sierra Tarahumara” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.355-394. Porras, Carrillo Eugenio (coordinador), Eduardo Saucedo, David Sámano y Sebastien Neveu “Identidades y relaciones interétnicas en la tarahumara” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol I. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.179-246. Gotés M., Luis Eduardo, Marco Vinicio Morales, Margarita Hope y Nicolás Olivos Santoyo “El nawésari y los evangelio. Sistemas normativos, conflicto y nuevas presencias religiosas en la Sierra Tarahumara”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.127-182. Gotés, Martínez Luis Eduardo, Ana Paula Pintado Cortina, Nicolás Olivos Santoyo, Angélica Pacheco Arce, Marco Vinicio Morales Muñoz, Daniela de la Parra Aguilar. Coords.) “Los Pueblos Indígenas de Chihuahua. Atlas Etnográfico”. Serie Divulgación, INAH, México (en prensa). Coordinadores del equipo Elio Masferrer Kan Saúl Millán Valenzuela * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. Elizabeth Brenis Norma Barranco Torres Georgina Vences Ruíz Iván Pérez Téllez Gabriela Montoya Guerrero Israel Lazcarro Salgado Jaime Mondragón Melo Mariam Salazar Hernández Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso Tobias García Vilchis Oscar Montiel Torre Lourdes Báez Cubero Leopoldo Trejo Barrientos Entidades donde se desarrolló la investigación:Puebla Grupos étnicos: Nahuas y Totonacos Grupos etnolingüísticos: Nahua y Teneek Publicaciones: Masferrer, Kan Elio (coord.) “Las investigaciones antropológicas en la Sierra Norte de Puebla” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp.193-232. Masferrer, Kan Elio (coord.), Lourdes Báez Cubero, Elizabeth Brenis, Norma Barranco Torres, Mariam Salazar Hernández, Tobías García Vilchis, Gabriela Montoya Guerrero, Leopoldo Trejo Barrientos e Iván Pérez Téllez. “Espacios, territorios y santuarios en las comunidades indígenas de Puebla” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 37-100 Masferrer, Elio (coord.), Mariam Salazar, Norma Barranco, Elizabeth Díaz y Georgina Vences. “Etnicidad y movimientos etnopolíticos en Puebla”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol IV. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.131-172. Masferrer, Elio (coord.), Jaime Mondragón, Georgina Vences,Norma Barranco, Mariam Salazar y Elizabeth Díaz. “Apropiación de las alternativas religiosas en comunidades indígenas del estado de Puebla”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.303-364. Masferrer Elio, Jaime Mondragón y Georgina Vences (coords.) Los Pueblos indígenas de Puebla. Atlas etnográfico Serie Divulgación, INAH, México, 2010 En prensa Millán, Saúl, Alessandro Questa, Iván Pérez Téllez, Eliana Acosta Márquez “Ritual y sintaxis ceremonial entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla”en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Millán, Saúl (Coord.), Alessandro Questa, Iván Pérez, Eliana Acosta, Bruma Rios “Cosmovisiones en el mundo nahua” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Millán, Saúl, Iván Pérez Téllez, Alessandro Questa “Cuerpo y metamorfosis: el nahualismo en la ontología nahua” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Coordinador del equipo Alejandro Aguilar Zeleny * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. Fernando Rodrigo Rentería Valencia Gerardo Conde Guerrero Roberto Ramírez Méndez Jiapsy Arias González Cristina Aguilar Rivas Mariano Alberto Molina Erica Carlota Merino Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Sonora Grupos étnicos: Pimas, Seris, Yaquis y Mayos Grupos etnolingüísticas: O’odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme Moctezuma, Zamarrón José Luis y Alejandro Aguilar Zeleny (coords.) “Aportaciones de la antropología al conocimiento de la región de Sonora” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.395-445. Aguilar, Zeleny Alejandro (coordinador), Rodrigo Rentaría y Gerardo Conde “Identidades en el desierto y la sierra de Sonora” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol I. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.87-178. Alejandro Aguilar Zeleny (Coord.), Gerardo Conde, Rodrigo Rentería y Roberto Ramírez “De los dioses salvajes a los dioses domesticados. Acerca de la religiosidad y las nuevas tendencias religiosas en el noroeste de México”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.43-126. Coordinador de equipo Jorge Guevara Hernández * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. Nasario Antolín Sánchez Mastranzo Nicolás Raúl Castro Meza † Ricardo Romano Garrido Oscar Montiel Torres José AlejandroJavier González Corona Entidades donde se desarrolló la investigación Tlaxcala Grupos étnicos Nahuas y Yuhmu (Otomíes) Grupos etnolingüísticos Nahuas y Yuhmu Guevara, Hernández Jorge (coord.) “Nahuas y ñuhmus de Tlaxcala” en Millán, Saúl y Julieta Valle (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. II, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2003 pp. Guevara, Hernández Jorge (coordinador), José Alejandro Javier González Corona, Nicolás Raúl Castro Meza(†) Ricardo Romano Garrido y Nazario Antolín Sánchez Mastranzo. “Territorio simbólico, procesiones y peregrinaciones de nahuas y yuhmu (otomíes) de Tlaxcala”, en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2004, pp.163-230. Guevara, Hernández Jorge “El resurgimiento de la identidad en territorio Nahua y Yuhmu (otomí) de Tlaxcala”, en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol III. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp.61-112. Guevara, Hernández Jorge (coordinador), Nazario Antolín Sánchez Mastranzo, Nicolás Raúl Castro Meza(†), José A. J. González Corona y Ricardo Romano Garrido. “Religión y ley entre los nahuas y yuhmu de Tlaxcala: campos de acción social y resistencia cotidiana”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.233-302. Guevara, Hernández Jorge (coord.), Ricardo Romano Garrido y Nicolás Raúl Castro Meza “Movilidad social e identidad étnica: el caso de la migración nahua y yuhmu de Tlaxcala” en Nolasco, Margarita (†), Miguel Ángel Rubio (Coords.) Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, Vol. III Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2011 pp.225-276. Guevara, Hernández Jorge, Nicolás Raúl Castro Meza, Ricardo Romano Garrido, Miguel Ángel Ibarra García “Rituales de fertilidad e inversión social en los nahuas y yuhmu de Tlaxcala: El carnaval y las fiestas a la virgen”en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IIIColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Guevara, Hernández Jorge (coord.), Nazario Antolín Sánchez Mastranzo, Ricardo Romano Garrido, Miguel Ángel Ibarra García “Los chamanes contemporáneos entre los nahuas y yuhmu en Tlaxcala. Sobre naguales, brujas, hechiceros y curanderos” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Coordinador del equipo Pablo Valderrama * Estructura social y organización comunitaria. * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. * Relaciones interétnicas e identidad. * Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas. * La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población. * Procesos rituales. * Cosmovisión y mitología. * Chamanismo y nahualismo. * Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Elizabeth Peralta González Nelly Iveth del Ángel Vittoria Aino Coordinador del equipo Hugo García Valencia Patricia Guiot Luis J. Morales Dula C. Rodríguez Gema Lozano Minerva Gómez Paola García Manuel Uribe Cruz Ariel García Luis Javier Morales Pastrana María Tlali Castillo Montaño Erik Alí Castillo Cerecedo Claudia Tomic Hernández Rivera Sandra Haydee León Galindo Nadia Cristina Romero García Gerardo Simitrio Ávila Pardo Araceli Espinoza Carreón Roberto Reyes Landa Iván Abraham Romero Redondo Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Veracruz Grupos étnicos:Nahuas, Totonacos, Huastecos y Zoque - Popolucas Grupos etnolingüísticos: Nahuas de Cuetzalan, Nahuas de la Sierra de Zongolica, Totonacos de Coahuitlan, Huastecos de Chontla y Zoque - Popolucas de la Sierra (Hueyapan de Ocampo) García, Valencia, Enrique Hugo (coord.) “La bibliografía etnográfica de Veracruz: un panorama” en Barabas, Alicia (coord.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. I, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2002 pp. 25-72. García, Valencia Hugo (coord.), Pablo Valderrama, Manuel Uribe, Iván Romero, Elizabeth Peralta, Luis Javier Morales, Erick Alí Castillo e Iliana Gutiérrez Zamora. “Espacio sagrado y ritual en Veracruz” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol.II, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2003, pp. 101-160. Valderrama Rouy, Pablo, Manuel Uribe Cruz (coords), Luis J. Morales Pastrana, Elizabeth Peralta González y Erick A. Castillo Cerecedo. “Procesos de identidad y relaciones interétnicas en dos regiones indígenas de la Costa del Golfo” en Bartolomé, Miguel (coord.) Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Vol IV. Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2005 pp. 291 – 334. García Valencia, E. Hugo, Iván Romero Redondo (coords). Los pueblos indígenas de Veracruz, Atlas etnográfico, serie Divulgación, gobierno del Estado de Veracruz y INAH, México, 2009. García Valencia, E. Hugo (coord.), Pablo Valderrama Rouy, Claudia Tomic Hernández Rivera, Iván Romero Redondo, Sandra Haydee León Galindo, Erick Alí Castillo Cerecedo, Elizabeth Peralta González, María Tlalli Castillo Montaño, Nelly Iveth del Ángel Flores. “Sistemas normativos y nuevas tendencias religiosas en Veracruz”, en Quintal, Ella F., Aida Castilleja y Elio Masferrer (Coords.) Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, Vol. I, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2010 pp.149-232. Valderrama Rouy, Pablo y Elizabeth Peralta González. “Procesos rituales en mayordomías indígenas del Totonacapan” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Romero Redondo, Iván A. “Ritos del mal en la sierra de Zongolica: El tetlachiwibe en Santiago Tehuipango” en Báez, Cubero Lourdes (Coord.) El acontecimiento de la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México, Vol. IVColección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en prensa). Valderrama Rouy, Pablo y Elizabeth Peralta González. “El camino de los difuntos, la muerte a través de los ritos fúnebres” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, (en proceso de edición). Romero Redondo, Iván. “Cémanahuatl: el espacio unívoco. Cosmovisión, sueño y muerte entre los nahuas de la Sierra de Zongolica” en Alonso, Marina Bolaños y Catharine Good Eschelman (coords.) Cosmovisión y mitologías indígenas. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Romero, Redondo Iván A. “El alma escindida. el tónali y el náhuali para los nahuas de la sierra de Zongolica” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. IV Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Del Ángel, Flores Nelly I. “Sueño y poder. Chamanismo entre los teenek de Chontla, Veracruz.” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Peralta, González Elizabeth “Curanderos brujos, adivinos y parteras en Coahuitlan, Ver.” en Barabas, Alicia, y Miguel Bartolomé (Coords.) Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México Actual. Vol. V Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México,(en proceso de edición). Coordinador del equipo: José de Jesús Montoya Briones * Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación. Ma. Cristina Morales Viramontes Maricruz Romero Ugalde Virginia Trejo Pinedo Nadia Cordero Gamboa Entidades donde se desarrollaron las investigaciones: Zacatecas Grupos étnicos: Chichimecas (antecedentes históricos) Grupos etnolingüísticos : Montoya, Briones José de Jesús (coord.), Ma. Cristina Morales Viramontes, Maricruz Romero Ugalde, Virginia Trejo Pinedo y Nadia Cordero Gamboa. “Dimensiones y espacios sagrados en un ámbito mestizo-ranchero de alta migración” en Barabas, Alicia (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México Vol. IV, Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos, INAH, México, 2004, pp.39-104. Montoya, Briones José de Jesús (coord.) “Cultura, migración y zona de frontera en Zacatecas y Aguascalientes. Una revisión bibliográfica” en Jáuregui, Jesús y Aída Castilleja (coords.) Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico, Vol. III, Serie Bibliografía Comentada, INAH, México, 2005 pp.307-354. |